Camino al éxito: BWAW. El ambicioso viaje hacia la igualdad de género

Camino al éxito

Camino al éxito: BWAW. El ambicioso viaje hacia la igualdad de género Camino al éxito: BWAW. El ambicioso viaje hacia la igualdad de género

La Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW), de la que ya se han celebrado cinco ediciones, se ha convertido en una cita imprescindible en España para impulsar la igualdad de género en el ámbito empresarial. Diversas participantes destacan el papel de este foro paritario de referencia.

Los debates sobre las barreras que todavía deben superar las mujeres en el ámbito empresarial se perfilan como más necesarios que nunca si nos atenemos a algunos datos: el porcentaje de mujeres que ocupan el cargo de CEO en España ha caído más de siete puntos en el último año, al pasar del 26,7% al 19,3%, según el informe Women in business 2025. Y en la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW) salieron a la luz otros datos significativos, como que la ocupación femenina en la industria 4.0 es inferior al 25% o que solo un 24% de las empresas de nuestro país cuenta con un plan de igualdad.

La quinta edición de este foro destinado a impulsar la igualdad de género en el entorno profesional reunió en DFactory Barcelona a más de setenta speakers de primer nivel, con quince sesiones de intercambio de ideas y perspectivas sobre la cuestión. Específicamente, el evento abordó soluciones para impulsar el progreso en términos de paridad, igualdad de oportunidades y promoción de la mujer en el ámbito educativo, de emprendimiento joven, jurídico, cultural y en la industria 4.0, entre otros.

 

Un evento para dar visibilidad a las barreras de las mujeres

“Los retos que no se conocen no se pueden solucionar. Por ello, es importante toda iniciativa que dé visibilidad a las barreras, más o menos invisibles, que tienen que salvar las mujeres para poder desarrollar su actividad profesional en una situación de igualdad con sus pares masculinos”, comenta la directora de la Asociación Española de Mujeres de la Energía (Aemener), Paz Montes, uno de los partners de la cita.

La representante de esta entidad, que fomenta las vocaciones femeninas en las áreas STEM y ayuda a fortalecer la presencia de mujeres en el sector energético, valora “la diversidad del evento”, ya que “se dan cita representantes de una gran variedad de sectores de la economía, tratando temas desde ángulos muy diversos, y en los que tienen voz la administración, la educación y el sector privado”. Para Montes, que en este acontecimiento se discuta sobre cómo promover un entorno laboral más equitativo e inclusivo, “no solo redunda en beneficio de las mujeres y de las organizaciones, sino de la sociedad en general”.

 

Potenciar el talento

Comenzar a cambiar ciertos sesgos y estereotipos de género de la sociedad desde las etapas educativas más tempranas es uno de los objetivos de la asociación Ingeniera.Soy, que también estuvo representada en la BWAW. Esta entidad impulsa asimismo iniciativas que fomentan el interés por las áreas STEM, donde la presencia femenina sigue siendo minoritaria: en España, las mujeres solo ocupan un 16% de los puestos laborales en ciencia y tecnología, según la BWAW.

Para Inmaculada Sánchez, directora de proyectos de Ingeniera.Soy y directora de la First Lego League España (un programa educativo internacional que fomenta las vocaciones científico-tecnológicas en niños y niñas de entre 5 y 17 años a partir de experiencias prácticas y divertidas), lograr que aumente la presencia femenina en las carreras y las profesiones científico-técnicas pasa por fomentar este tipo de vocaciones desde la infancia y por dar visibilidad a los referentes femeninos que hay en ellas.

En este sentido, Sánchez agradece la oportunidad que la BWAW les proporciona “de poner en valor nuestro compromiso con la promoción de la igualdad de género en las áreas STEM, tanto en el ámbito educativo como profesional”, y añade que este tipo de iniciativas contribuyen “a impulsar la importancia de la educación tecnológica en la sociedad, las empresas y las administraciones educativas”.

 

Una estrategia de negocio

Otro de los partners de la BWAW fue la fundación Woman Forward, que, como explica su presidenta, Mirian Izquierdo, aprovechó el evento para dar a conocer una labor orientada “a promover empresas con alma, impulsando la igualdad y el liderazgo femenino en todos los niveles organizativos a través de la investigación y la formación”.

Izquierdo apunta que la colaboración con la BWAW “está alineada con la misión de Woman Forward de generar espacios de debate y acción sobre igualdad de género en el entorno social y empresarial”. La responsable de este proyecto por la igualdad señala: “En este evento, hemos aportado datos de nuestras investigaciones y compartido estrategias prácticas para ayudar a las organizaciones a cerrar las brechas de género, también en el sector de las oenegés”.

La presidenta de esta entidad sin ánimo de lucro asegura que citas como la BWAW “son fundamentales porque permiten no solo crear conciencia sobre la necesidad de la igualdad, sino también traducir ese conocimiento en acciones concretas y medibles”. Además, “ayudan a empresas y líderes a comprender la igualdad no solo como un imperativo ético, sino como una estrategia de negocio y de competitividad empresarial”, tal como propone Woman Forward.

 

Un mayor acceso a la financiación

Uno de los retos para alcanzar la igualdad que se trataron en la última edición de la BWAW fue el del emprendimiento femenino. En este sentido, uno de los desafíos que más destaca María Barranco, presidenta de Asodame (una asociación de mujeres emprendedoras de Barcelona con más de treinta años de trayectoria, que también participó en el evento), es la financiación de los proyectos empresariales encabezados por mujeres: “Hemos detectado que no tienen tanta consideración desde el punto de vista de la financiación como los proyectos impulsados por hombres; en las campañas de captación de business angels, por ejemplo, aún sucede que no generan la misma confianza”.

Una iniciativa como la BWAW es, para Barranco, “muy positiva, entre otros aspectos, por esa palabra que ahora está tan de moda, la ‘sororidad’, es decir, porque permite a las mujeres unir fuerzas, en este caso para hacer visibles tanto proyectos de éxito como a otras mujeres líderes; de esta manera, se van creando referentes”.

Y es que, según la presidenta de Asodame, otro gran reto que tienen por delante las mujeres en la empresa es “ser capaces de unirnos y de hacer lobby para romper prejuicios y estereotipos”.

Una cita anual como la BWAW, en la que participan entidades que diariamente ponen su granito de arena para allanar ese camino, contribuye a dar nuevos pasos hacia ese deseable horizonte.