El código invisible del género: las trampas del liderazgo femenino

El código invisible del género: las trampas del liderazgo femenino El código invisible del género: las trampas del liderazgo femenino
Business Review (Núm. 354) · Habilidades directivas

Es necesario tener en cuenta cómo funciona la neurociencia de la percepción, qué papel tiene el lenguaje a la hora de conformar la autoridad y cuáles son los sesgos que condicionan nuestra visión para avanzar hacia un paradigma de liderazgo más inclusivo y efectivo, que saque todo el partido de las capacidades de hombres y mujeres, sin importar su género.

El liderazgo se percibe a menudo como una tarea meritocrática donde la competencia, la visión y la capacidad para tomar decisiones determinan el éxito. Sin embargo, bajo este ideal subyace un código invisible que determina quién será escuchado, en quién se confiará y quién será considerado un líder. Esta realidad tácita se teje a partir del lenguaje, los sesgos cognitivos y unas normas sociales profundamente arraigadas.

La neurociencia y los estudios de género revelan que la forma de comunicarnos, los sesgos integrados en nuestra percepción e incluso nuestra neurobiología configuran las dinámicas del liderazgo de tal manera que rara vez somos conscientes de ello. Desde la sala de juntas hasta la arena política, el liderazgo no solo depende de la capacidad, sino también de la percepción: ¿quién parece competente, seguro de sí mismo y con autoridad? Entender estas fuerzas invisibles es la clave para transformar las organizaciones y garantizar un liderazgo verdaderamente inclusivo.

Además, los contextos históricos desempeñan un papel crucial en la configuración de los sesgos que afectan al liderazgo. A lo largo de la historia, este se ha asociado a menudo con el dominio físico y las estructuras de poder tradicionales, reforzando ciertos estereotipos que persisten hoy en día. Examinando el liderazgo a través de la lente de la neurociencia, podemos comprender mejor las tendencias cognitivas y conductuales que favorecen o dificultan sus diferentes modelos.

 

La neurociencia de la percepción y el liderazgo El cerebro humano es una máquina de buscar patrones, programada para emitir juicios rápidos sobre la competencia y la autoridad. La investigación en neurociencia cognitiva revela que estos juicios se producen en cuestión de milisegundos, antes de que intervengan la lógica o el pensamiento racional. La amígdala, responsable de procesar las emociones y las amenazas, desempeña un papel crucial en estas evaluaciones en fracciones de segundo, sobre todo en entornos donde hay mucho en juego.

Los estudios han demostrado que los líderes que muestran confianza y asertividad activan circuitos neuronales asociados a la confianza y la autoridad. Sin embargo, esta percepción no se distribuye uniformemente entre los géneros. El condicionamiento social y las respuestas neurobiológicas se entrelazan, dando lugar a prejuicios profundamente arraigados que favorecen los rasgos de liderazgo tradicionales, a m...


Katharine D’Amico

Profesora y directora académica del Executive MBA Online de UPF - Barcelona School of Management, guest lecturer en Harvard Business School y colaboradora académica en IESE Business School, así como CEO de The Swala Institute ·

Josep Ballesté

Colaborador académico de Esade Business School y vicepresidente de The Swala Institute ·