Los artistas, la industria musical y sus profesionales ¿Qué pueden enseñar a emprendedores y directivos?

Los artistas, la industria musical y sus profesionales ¿Qué pueden enseñar a emprendedores y directivos? Los artistas, la industria musical y sus profesionales ¿Qué pueden enseñar a emprendedores y directivos?
Business Review (Núm. 261) · Estrategia

La industria musical proporciona un modelo de disrupción y cambio permanente altamente enriquecedor, del cual, los líderes de una organización pueden extraer aprendizajes e ideas para mejorar su gestión diaria, hallar nuevas oportunidades, afrontar sus retos presentes y de futuro y, en general, optimizar la toma de decisiones

Más allá del valor intrínseco de la música y de la pasión que se pueda sentir por ella, las personas que tienen la suerte de vivir rodeadas de músicos y artistas no solo tienen la oportunidad de disfrutar de sus creaciones, interpretaciones o producciones, sino también de aprender grandes lecciones de vida y de management. Por eso, cuando tantas veces se habla de llevar las técnicas de gestión a la música, a veces habría que plantearlo al revés, y preguntarse qué cosas debe aprender la gestión empresarial de la música y, en un sentido amplio, de los artistas, de la industria y de sus profesionales. En particular, la música moderna, aquella que nace como reflejo de una sociedad, como hija de su tiempo, y que evoluciona con su entorno y nos habla de tú a tú, es la que más oportunidades de reflexión ofrece a los emprendedores y directivos.
Las ideas aquí expuestas se pueden dividir en dos ámbitos: el primero versa sobre la industria de la música en sí misma y qué se puede aprender de ella, y el segundo trata un plano más personal, en el que se analiza lo que los músicos y profesionales del sector pueden enseñar a los líderes de organizaciones en sus retos actuales y de futuro.

 

Aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno El nacimiento de nuevos estilos musicales a lo largo de la historia moderna y contemporánea se ha producido siempre como respuesta y reflejo de una realidad –ya sea social, política, económica o tecnológica– a la cual, los artistas, a través de su arte, se han adelantado, se han pronunciado o han expresado su visión, muchas veces crítica. Así nacieron el blues, el jazz, el rock, el pop, el hip-hop, la música electrónica…
De hecho, el fin de la Segunda Guerra Mundial marcó un antes y un después en la historia de la música moderna. La proliferación de la radio y los avances tecnológicos fueron determinantes en el crecimiento y desarrollo de la industria discográfica: se lanzó al mercado el LP (long play), y, de manera inesperada, se produjo un auge en el consumo de música grabada, lo que supuso una demanda inminente de profesionales de la música para dar respuesta a las necesidades de un mercado que acababa de nacer.
En ese “caldo de cultivo”, en 1945, un ingeniero del MIT fundó el Berklee College of Music, una iniciativa educativa entonces ignorada y, a veces, incluso despreciada por el statu quo del momento, basada en principios revolucionarios y que se ha convertido en la institu...


Guillermo Cisneros Garrido

Reviewer corporativo de la acreditación EQUIS de la EFMD ·

María Martínez Iturriaga

Directora ejecutiva de Berklee Valencia ·