¿Qué factores hacen que una empresa familiar sea ágil en su estrategia?

¿Qué factores hacen que una empresa familiar sea ágil en su estrategia? ¿Qué factores hacen que una empresa familiar sea ágil en su estrategia?

Un estudio revela que las empresas familiares llegan a la agilidad estratégica a través de cuatro vías que combinan seis factores distintos, desde su tamaño a su antigüedad o su alcance geográfico.

La agilidad estratégica es la capacidad que tiene una organización para anticiparse o adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno. Esto lleva a las organizaciones a poder implementar movimientos estratégicos y cambios organizativos que llevan a la creación de valor y a mejorar la posición competitiva1.

Los cambios frecuentes y grandes a los que se enfrenta la sociedad (pandemia, crisis de suministro global, aumento de tensión geopolítica) hacen que las organizaciones muestren un interés creciente por el concepto de agilidad estratégica. Sin embargo, no existen apenas estudios que expliquen qué caracteriza a las empresas “estratégicamente ágiles” ni, más en concreto, estudios que particularicen los resultados en empresas familiares.

Por ello, se realizó un estudio donde se analizaron sesenta empresas españolas (a través de encuestas, entrevistas y datos de bases de datos externas) para valorar qué factores pueden llevar a la agilidad estratégica. De esta muestra, se seleccionó un subconjunto de catorce empresas que son familiares para este análisis específico.

Primeramente, a través de una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la temática, se identificaron cuáles son los posibles factores que pueden llevar a una empresa a tener agilidad estratégica. Posteriormente, se analizaron con un análisis comparativo cualitativo. Gracias a esta técnica, se puede identificar tanto qué factores son los más relevantes como cuáles son las diferentes agrupaciones de factores o caminos que distintas empresas siguen para llegar a la agilidad estratégica.

El estudio revela que las empresas familiares llegan a la agilidad estratégica a través de cuatro caminos, combinando seis factores:

1. Tamaño de la empresa2.

2. Antigüedad de la empresa.

3. Si la empresa es o no internacional.

4. Si compite en un entorno turbulento (caracterizado por nuevos entrantes, innovación o regulación).

5. Si la empresa invierte en capacidades y tecnologías (por ejemplo, si los empleados reciben formación constante).

6. Si invierte en modelos adicionales de ingresos y mecanismos de control de costes (por ejemplo, si se ofrecen servicios integrados de producto más servicio o si activamente se buscan oportunidades para reducir costes de producción).

Enrique de Diego

Profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Navarra ·

Enrique de Diego es profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Navarra, donde imparte las asignaturas de Estrategia y Método de Casos respectivamente. También ha tutorizado diversas sesiones de programas ejecutivos en London Business School sobre estrategia e innovación (Innovation through Design Thinking, Technology & Innovation Strategy, Managing a Digital Organisation).

Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid, MBA por London Business School e Ingeniero Informático y de Organización Industrial por la Universidad Pontificia de Comillas ICAI. Tiene experiencia en departamentos de estrategia (British Telecom, NH Hotel Group, Experian) y en consultoría estratégica (Bain & Co.). Asimismo, ha trabajado como profesional independiente en proyectos de estrategia e innovación con varias empresas y entidades (p.ej., World Bank, Bayer, Manpower).

Es autor o coautor de varios artículos acerca de agilidad estratégica en Harvard Business Review, London Business School Review o California Management Review Insights y ha publicado más de una decena de casos en IESE Business School y London Business School sobre empresas de primer nivel (p.ej. Glovo, Tencent, IKEA, Bayer).

Puedes contactar con Enrique en LinkedIn (http://www.linkedin.com/enriquedediego) o por correo electrónico (enriquedediego@mac.com), donde estará abierto a discutir propuestas de colaboración para formación a nivel universitario o ejecutivo, así como a escribir casos de estudio relacionados con temas de estrategia o innovación.