Conversaciones Harvard Deusto: Límites y retos de la IA en el entorno empresarial
Conversaciones Harvard Deusto
HD
Harvard Deusto
Business Review (Núm. 316) · TIC · Noviembre 2021
El pasado 18 de noviembre celebramos en CASA SEAT la cuarta edición de las Conversaciones Harvard Deusto, un evento de la mano de Havas Media Group, con el título "Límites y retos de la inteligencia artificial en el entorno empresarial". Alberto Díaz García, experto en transformación de organizaciones para la era digital, presentó y moderó el encuentro, que se pudo seguir en streaming a través del canal de YouTube de Harvard Deusto y en el que participaron expertos de Havas Media Group, Randstad e IBM.
"¿Consigues ROI con la IA y con los datos?"
La primera intervención corrió a cargo de Sergio Blas Morente, Head of Data & Artificial Intelligence en IBM España, Portugal, Grecia e Israel. En ella hizo un repaso del estado del arte de la IA, que actualmente puede dividirse en tres etapas: estrecha o emergente (la IA es monotarea o monodisciplina, con herramientas como los asistentes virtuales), amplia o disruptiva (soluciones multitarea y multidisciplina, como los coches autónomos) y generalista o revolucionaria (sistemas que se comportan como personas). Muchas empresas ya están en la segunda fase, y se espera que, para 2050, se pueda llegar a la tercera.
Blas también dedicó un espacio a revisar casos reales de distintas industrias: “Desde IBM empezamos con Watson Oncology para detectar enfermedades, pero también se está usando la IA en deportes. En Wimbledon se analizan los movimientos de los tenistas y cómo se mueven por el campo, algo que luego los deportistas usan para entrenar y mejorar. También en sostenibilidad, con los algoritmos verdes, o para mejorar la producción de cultivos. En el sector del vino existen proyectos de IA para ver en qué zonas se obtienen mejores cosechas, con datos del tiempo, del riego… La diferencia entre la IA de ahora y la programación de antes es que antes se hacía que la máquina ejecutase algo preestablecido. Ahora entrenamos a la máquina para que aprenda”.
Para finalizar, expuso los principales retos a la hora de lograr retorno a la inversión en IA: escalar los proyectos (muchas compañías están haciendo pequeños proyectos piloto en departamentos concretos, y no proyectos transversales, y eso hace que esos proyectos no escalen), tener un buen gobierno y calidad del dato, contar con modelos que permitan actuar éticamente y disponer de profesionales con las habilidades adecuadas.
"El futuro del empleo tecnológico"
Jorge González Carrera, director de Randstad Technologies, centró su intervención en uno de los principales retos del mercado laboral a día de hoy: hacer frente a la necesidad de talento tecnológico. Según González: “Actualmente, España tiene una base de empleo de 20 millones de puestos de trabajo, con 617.000 personas en empleos relacionados con tecnología (el 3,5%). Esta cifra, que ahora parece baja, se prevé que sea de más de dos millones en 2025. Y se estima que entre 265.000 y 300.000 puestos tendrán que ver con la IA”. Esta oportunidad de empleo tan grande es debida, principalmente, a tres factores: el primero, que muchas empresas quieren estar en la vanguardia y ser punteras, e invierten mucho en tecnología. El segundo, que España es fuente importante de inversión extranjera, lo que se traduce en más puestos de trabajo. Y el tercero, que a nivel mundial también hay una falta de capacitación y de perfiles cualificados en IA. Pero ¿estamos haciendo los deberes a nivel de país para adaptarnos a esa demanda? Según González, la respuesta es no. “La matriculación en universidades y FP en disciplinas STEM es baja, con lo cual nuestros jóvenes no están acompañando formativamente este proceso. Y se le suma otro reto, que es gestionar el talento sénior y conseguir el reskilling profesional: muchos empleos se tienen que reconvertir hacia el mundo de los datos y la IA”.
González terminó su discurso apuntando los perfiles tecnológicos que serán más demandados en los próximos años: los relacionados con los datos, con la programación de algoritmos, con el machine y el deep learning, con el procesamiento del lenguaje natural y con la visión artificial.
"El factor humano, clave en el diseño de la IA"
En su turno, Sonia Paz Rodríguez, Business Transformation Officer en Havas Media Group, profundizó en una de las partes más importantes de toda transformación digital, las personas. Su discurso se centró en cómo impacta la tecnología en el factor humano, asegurando que la IA está llamada a generar una revolución equiparable a la que supuso Internet. Y es que, como explicó Paz: “Al principio, la IA estaba planteada para automatizar tareas repetitivas simples, y a todos nos ha sorprendido la gran capacidad de la computación y su crecimiento exponencial. Hacer la compra o saber cómo seremos físicamente dentro de 30 años es posible con IA, pero también está reinventando la salud o la gestión del clima”. Y, aunque llevamos décadas trabajando con algoritmos, los de la IA son diferentes. Por una parte, porque pueden tomar decisiones por nosotros (“Un coche autónomo debe decidir si atropellar a un peatón que cruza la calzada indebidamente o si frenar de golpe, poniendo en riesgo al grupo de personas que transporta”); por otra, porque esas decisiones pueden ser sesgadas e incorporar prejuicios.
Para preservar el factor humano, tanto los consumidores como los líderes empresariales y los gobiernos deben tener una base ética transversal: “Todas las decisiones deben poner encima al ser humano, y la IA no debe sustituirlo ni hacerlo menos humano”, afirma Paz. Asimismo, es esencial contar con un marco legal que regule el uso de la tecnología: “Los europeos podemos estar muy orgullosos, ya que tenemos normativas como el semáforo de la IA, que cataloga los riesgos de las herramientas de IA según si son inadmisibles, altos, limitados o bajos”.
Los desafíos del futuro
En la ronda de preguntas, moderada por Alberto Díaz, se arrojó luz a varios interrogantes. El primero: ¿en qué sectores la IA tiene un mayor margen de desarrollo y qué empresas deben empezar a plantearse usar esta tecnología para no quedarse rezagadas? Según Sergio Blas: “La IA es esencial en todas aquellas compañías en las que acercarse y conocer al cliente es vital, como la banca, los seguros, los retailers o las empresas de telecomunicaciones. Aunque debería ser importante para cualquier compañía que trate con personas, que son todas”.
Otra de las cuestiones tratadas fue la escasez de profesionales en este ámbito. Según Jorge González: “Estamos en un momento de cambio. En los próximos tres a cinco años se van a tener que ajustar muchas capacidades, como pasó con el boom de las puntocom, y las empresas tienen mucho que decir, dando un paso adelante e introduciendo figuras nuevas. Algunas ya cuentan con responsables de datos y de ciberseguridad, pero pocas, o ninguna, con responsables de IA. Y, en el futuro, también serán esenciales los departamentos de ética y reputación. Además, en este proceso de transformación, el training de los empleados tendrá que ocupar un espacio mucho mayor. RR. HH. deberá hacer un esfuerzo, y las compañías tendrán que invertir en ello”.
Preguntado sobre los deberes que deben hacer las pequeñas y medianas empresas que creen que la tecnología les supera o es extremadamente cara, Blas remarcó que la innovación es para todos: “Todo el mundo tiene que ejercer la posibilidad de trabajar con IA, y no debería ser más difícil para una pyme. La base para hacerlo es empezar a trabajar con algo pequeño o concreto que luego se pueda escalar o reaprovechar, uniendo la IA a todo aquello que ya se tenía, a tu legacy de datos. Para ello es necesario contar con una arquitectura de datos y con una cultura empresarial adecuadas, que la gente empiece a pensar cómo usar la IA en sus procesos diarios”.
Entrando en más detalle en las oportunidades y en las áreas de la empresa en las que la IA puede tener mayor impacto, Sonia Paz afirmó que esta tecnología es clave para abrir nuevas vías de comunicación con el consumidor: “La pandemia ha legitimado algo que ya se venía dando, los entornos conversacionales basados en IA. Un ejemplo son los influencers virtuales, que representan el ADN de una marca, con una personalidad, imagen e identidad afines, y que dialogan con el usuario sobre los temas que a este le interesan”. Esto, llevado al máximo nivel, confluye en el metaverso, “un mundo virtual en el que vivimos en paralelo y en el que se generan nuevas experiencias de cliente. Ya estamos viendo la avatarización de algunas marcas y su presencia en esos entornos. Es algo en lo que hay que trabajar ya mismo, buscar cómo entrar y cómo integrarlo en las experiencias de los consumidores”.
Otras ideas interesantes que surgieron tienen que ver con la necesidad de contar con una normativa que regule el uso de la IA, con los buenos resultados que brindan las metodologías ágiles acompañando este proceso de transformación o con la imparable evolución de la tecnología, cuyos profesionales van más allá de la IA y ya hablan del siguiente paso, la computación cuántica. Y es que la tecnología, actualmente, va por delante de las necesidades y casos de uso de los negocios: “Antes –sostiene Blas–, tenías un problema y pensabas qué tecnología podría solucionarlo. Ahora, buscas qué cosas hacer con la tecnología disponible, porque te permite hacer prácticamente todo lo que quieras”.
Recupera el vídeo del evento aquí.
¿Te ha parecido interesante el tema de la IA en el entorno empresarial?
Si te ha parecido interesante, no dudes en ampliar tu información sobre la temática del evento con la selección de artículos del monográfico de noviembre que te hemos preparado: descárgate la selección de artículos haciendo click en el botón "DESCARGAR" que al pie de la página.
Artículos relacionados
La empresa y la 'Web 2.0'
ED